Colombia paraVIAJEROS

Sí, Colombia ha logrado avances significativos en la mejora de la seguridad para los turistas en los últimos años y ha visto una disminución notable en las tasas de criminalidad. Sin embargo, es esencial que los visitantes se mantengan alerta, especialmente en ciertas áreas y momentos donde aún pueden ocurrir robos menores y estafas. Los locales suelen aconsejar a los viajeros que no «den papaya», un dicho colombiano que significa no dar oportunidades y no hacerse un blanco fácil para el robo o la explotación al mostrar objetos de valor o ser descuidados. Un ejemplo típico sería caminar borracho, quedarse fuera en las calles hasta tarde en la noche o caminar con el teléfono en la mano. Es importante siempre estar consciente de tu entorno. En general, aunque Colombia ha logrado un progreso notable en la mejora de la seguridad para los viajeros, seguir con cautela y estar al tanto de las costumbres locales y consejos sigue siendo crucial para un viaje tranquilo y agradable.

Algunos destinos populares incluyen Bogotá, Medellín, Cartagena, Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona, el Valle de Cocora o la Región Cafetera, la costa pacífica, San Andrés y Providencia, la selva amazónica y muchos más. Cada uno de estos destinos muestra un aspecto diferente del rico patrimonio cultural y natural de Colombia, lo que lo convierte en un país diverso y gratificante para explorar.

El clima de Colombia varía dependiendo de la región, pero en general tiene dos estaciones principales: la temporada seca (de diciembre a marzo y de junio a agosto) y la temporada de lluvias (de abril a mayo y de septiembre a noviembre). Últimamente (debido al calentamiento global) las estaciones ya no son tan exactas y el clima puede variar completamente a lo largo del año. Cuando hablamos de la temporada de lluvias, no es algo de qué preocuparse, la mayoría de las veces es solo una lluvia rápida pero intensa, después de la cual puedes continuar con tus actividades. El clima es más fresco, todo se pone maravillosamente verde, pero hay más mosquitos. Ambas estaciones tienen sus pros y contras.

La moneda es el peso colombiano (COP). El dinero se puede cambiar en bancos, casas de cambio y algunos hoteles. Los cajeros automáticos están ampliamente disponibles en ciudades y pueblos.

Entrada sin visa: Los ciudadanos de muchos países, incluidos Estados Unidos, Canadá, los países miembros de la Unión Europea, Australia y muchos otros, no necesitan visa para estancias de hasta 90 días por motivos de turismo, negocios o tránsito.

Extensión de visa de turista: Si deseas quedarte más tiempo del plazo inicial de 90 días, puedes solicitar una extensión ante las autoridades migratorias colombianas. Esto generalmente implica visitar una oficina de inmigración local y proporcionar documentación de apoyo o salir del país y volver a ingresar. Esto te da un total de 180 días sin visa en un año calendario.

Es esencial verificar los requisitos específicos de visa que se aplican a tu nacionalidad y situación antes de viajar a Colombia. Puedes encontrar la lista actualizada de países y nacionalidades aquí. Para más información y orientación sobre los requisitos de visa y los procedimientos de solicitud, puedes visitar el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o tu consulado o embajada colombiana más cercana.

Colombia cuenta con una red de transporte bien desarrollada, que incluye autobuses (Berlinas es una de las compañías más confiables), vuelos nacionales, taxis y servicios de transporte compartido como Uber. Medellín también tiene un sistema de metro.

La gastronomía colombiana ofrece una variedad de platos deliciosos, como la bandeja paisa, el ajiaco, las arepas, las empanadas, los patacones, el tamal, el sancocho, el cayeye, el patacón, el arroz con coco y pescado frito, entre muchos otros.

Aunque hablar español puede mejorar tu experiencia de viaje, especialmente en áreas más remotas, muchos colombianos en zonas turísticas y ciudades hablan algo de inglés. Se recomienda aprender al menos las frases básicas para moverse con más facilidad.

Los colombianos, en general, son cálidos y amables. Tienen algunas costumbres y etiquetas de las que los viajeros deben estar conscientes para recorrer el país con respeto. Es común saludar a las personas con calidez y respeto, a menudo con un apretón de manos y/o contacto visual.

Es común dirigirse a las personas usando títulos formales como «Señor» o «Señora» hasta que se invite a usar su nombre de pila. Se aprecia la propina, pero no siempre se espera. La puntualidad es valorada, pero las reuniones sociales suelen comenzar más tarde de lo planeado, por lo que es recomendable ser paciente. Cuando te inviten a la casa de alguien, es costumbre llevar un pequeño detalle como flores o chocolates.

Además, los colombianos son conocidos por su generosidad y hospitalidad, por lo que aceptar ofertas de comida y bebida (¡no en la calle!), aunque sean modestas, es apreciado. Por último, y lo más importante, respetar el espacio personal es fundamental, y es mejor evitar discutir temas sensibles como la política o los conflictos pasados del país, a menos que la conversación sea iniciada por los locales.